Dirección De Cultura

ATRACTIVOS CULTURALES Y SERVICIOS TURÍSTICOS
Armadillo es un lugar típico y atractivo, de calles empedradas, jardincillos floreados y una hermosa parroquia.
El Templo de la Purísima Concepción situado en el corazón del municipio, fue fundado en 1610 y es considerado el edificio más emblemático por turistas y lugareños, la Purísima Concepción es la patrona de los armadillenses y el festejo en su honor es el día 8 de diciembre, además se llevan a cabo un sinfín de actividades religiosas y culturales, como la fiesta patronal de Santa Isabel, realizada el día 23 de julio, en dicha celebración se realizan fiestas, comidas, cabalgatas, música de banda, fuegos artificiales y la tradicional callejoneada en la que locales y turistas pueden ser partícipes.
La casa de la imprenta instalada en 1815 por don Alejo Infante y sus hijos José María, José Tomás y Trinidad, quienes fueron los primeros impresores y grabadores de la intendencia de San Luis Potos, forma parte del patrimonio histórico de los armadillenses, y aunque hoy podemos verla como una casa normal que se confunde entre las demás construcciones, sigue ahí como permanente testigo de un pasado glorioso.
A raíz de la pandemia conocida mundialmente como COVID-19, generó un incremento tanto en la oferta como en la actividad turística para el disfrute de las familias potosinas que buscaban un lugar para salir de la rutina.
Entre sus principales atractivos se encuentran:
Armadillo Mágico
Construido en el año 2017, este lugar cuenta con una sección de cabañas con habitaciones para el descanso de los turistas, además de ofrecer servicios de alimentación especializadas en dos restaurantes, servicio de spa y cabalgatas guiadas.

Ecoparque “Cráter Encantado”
Atractivo turístico natural que fue abierto al público en el año 2019, cuenta con 22 hectáreas accesibles de senderismo y actividades deportivas como cabalgatas, rappel, tiro con arco, tirolesa, talleres ambientales, entre otras, donde existen especies en peligro de extinción manejadas dentro del parque a través de una UMA (Unidad de Manejo Ambiental).
Este lugar está relacionado con diferentes asociaciones nacionales como la CONANP, CONABIO y SEDENA. Actualmente se desempeñan labores para realizar un inventario de aves para desarrollar actividades de avistamiento. Además de lo ya mencionado, dentro de sus instalaciones cuentan con otros atractivos como la Cueva del Oso, Cueva de las Arañas y la Tumba Cristera. El recorrido se puede realizar a pie o en cuatrimoto.
Sendero “El Capitán”
Una de las más recientes obras por parte del gobierno estatal fue el mejoramiento del camino que conecta a Armadillo de los Infante con Cerro San Pedro el cual también es usado como una ruta de senderismo rural por los visitantes. Tiene una distancia de 18 km, los cuales se recorren en un tiempo promedio de 6 horas con 30 minutos a pie. A mitad del recorrido se encuentra Monte Caldera, una parada que brinda al senderista la oportunidad de comer y descansar para posteriormente reiniciar la ruta.
Otros sitios agradables se localizan en lo que en un tiempo fuera la fértil hacienda de Pozo del Carmen, situada a ocho kilómetros de la cabecera municipal donde se puede visitar el casco de la Ex Hacienda Pozo del Carmen, antigua propiedad de los frailes de las Carmelitas. El Templo del Carmen posee valiosas pinturas, un altar mayor de retablo barroco sobre decorado y una bonita imagen de la Virgen del Carmen; en general existe todo un conjunto de edificios de los cuales aún quedan vestigios importantes incluidos los de un baño de cantera.

TRADICIONES
Armadillo de los Infante es un pueblo lleno de tradiciones y celebraciones, principalmente asociadas a la religión católica, se realizan fiestas patronales a la Santa Cruz, el Señor de la Salud, Santa Isabel, Virgen de Guadalupe, Purísima Concepción, por mencionar algunas, también se conmemora Semana Santa, Día de Muertos y las Fiestas Patrias todo esto en la cabecera municipal, además en cada comunidad festejan a su Santo Patrón. Las fiestas patronales van acompañadas de misas, peregrinaciones, música, bebidas espirituosas, comida, baile, cabalgatas y más.
GASTRONOMÍA
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Enchiladas potosinas, asado de boda, mole rojo, pozole, menudo, gorditas y tamales en hoja de maíz. Dulces: Chilacayote, rosquillas, calabaza y colonche. Bebidas: Agua miel y colonche de tuna.
ARTESANÍAS
Se elaboran: Tejidos, trabajos manuales femeninos, trabajos de obraje, talabartería y molcajetes.